CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS

23 de mayo de 2009

ESCULTURAS VEGETALES

 

TOPIRIA:  Práctica en jardinería que consiste en dar forma artística a las plantas mediante la poda.

13 de mayo de 2009

MI PRIMER FRUTO

Situación del huerto en Mayo:

Como ya imaginaba, ya tengo tomates, un poco tarde porque les quité la primera floración. Los tallos no tenían suficiente grosor para aguantar la producción. Son pequeños pero cada día se ven más grandes.

Para ser una producción en macetas en la que todo sale más pequeño de lo habitual, el tomate tiene buena pinta. Como ya dije en mis anteriores entradas, hace poco más de un mes la planta dio el estirón y empezó a dar los primeros frutos, concretamente un tomate por el momento.

Con respecto a las demás tomateras, no hay mención alguna que indicar. Todo sigue como antes. Siguen creciendo con regularidad pero sin florecer. Los pimientos siguen los pasos de las tomateras, crecen y crecen pero no florecen. El perejil sigue su rombo positivo, al igual que la hierbabuena. La vieja higuera no para de crecer y desarrollar nuevas hojas. Los olivos están fenomenales, lo mismo que el membrillero que está en flor.

Las lechugas las he quitado, pues en mis anteriores entradas en el apartado de mis comentarios, ya comenté que crecen con problemas. Cada hoja nueva que crece hace morir a una existente, y los motivos aun no lo sé, pero me los imagino. Todo tiene que ver con la tierra que no es buena y la mezcle con mucho abono y estos son los resultados. Resultados negativos que me han hecho arrancar las lechugas y dejar en barbecho la tierra para su próxima plantación que será en noviembre- diciembre cuando plante el cultivo de ajos.

Nada más, esta es la situación del huerto en mayo. Ya iré comentando los demás meses en diferentes entradas.

ILUSTRACIONES…

Botánica

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS:

Las plantas se marchitan y mueren. Sin embargo, las especies vegetales siguen existiendo en la Tierra porque las plantas se reproducen; es decir, de una planta adulta que es la madre o progenitora, nacen nuevas plantas iguales a ella. Muchos vegetales se reproducen en primavera, cuando las condiciones de humedad y temperatura son más favorables para que se reproduzcan en mayor cantidad. Por eso, en esa estación, vemos los campos y las montañas llenos de colores producidos por infinidad de flores.

Ya hemos visto que hay dos grandes grupos de plantas:

· Las plantas con flores.

· Las plantas sin flores.

Reproducción de las plantas con flores:

Nota: Cada grupo realiza su reproducción de una manera distinta.

1ª/.- Fase. La polinización:

La polinización es el transporte del polen desde unas flores hasta otras, dispersándose por el aire. Cuando estos granos de polen se unen con los óvulos de una flor, pueden nacer nuevas plantas.

image

Cada especie florece en distintas épocas. Eso significa que en esos momentos están listas para reproducirse. Algunas lo hacen una o dos veces al año, como los almendros o los rosales. Otras florecen una sola vez en su vida.

Cuando la flor está en plena madurez, las anteras de sus

estambres producen granos de polen que son los gametos masculinos. Estos granos de polen son diminutos y se transportan fácilmente hasta el pistilo de otra flor con la ayuda del viento o de insectos, como abejas o mariposas. Incluso algunas veces, como el colibrí, favorecen la polinización.

Los insectos se sienten atraídos por los olores y colores de las flores. Se acercan a ellas para libar el néctar de las flores, que es una sustancia dulce que ellas segregan y de la que se alimentan muchos insectos.

Mientras están sobre la flor, las patas, alas y todo el cuerpo del insecto se queda impregnado de granos de polen. Después, cuando inmediatamente el insecto se traslade a otra flor, esos granos de polen irán con él y podrán llegar al pistilo de otra flor. El polen también puede entrar en el pistilo de la misma flor de donde salió, pero muchas plantas tienen mecanismos para  evitar esto, porque así consiguen una reproducción de mayor calidad.

2/.- Fase. La fecundación:

Una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene el pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva llamada cigoto.

image

Esta célula  nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y creciendo. Se rodea de sustancias nutritivas que le servirán de alimento mientras crezca y de un tejido más duro que le protege. Todo esto es lo que llamamos semilla.

3/.- Fase. La germinación:

image

El ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El fruto tiene sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y, además, le protegerán. Cuando el  fruto está maduro cae al suelo, enterrándose o siendo arrastrado por el agua de lluvia. Otras veces el fruto lo comen los animales.

Algunas plantas necesitan que sus semillas sean digeridas por animales y caen dispersas por el suelo con los excrementos, sin sufrir ningún daño. 

Otras plantas desarrollan métodos muy curiosos para que sus semillas se transporten y se dispersen; por ejemplo,  la familia del diente de león, el cardo o la alcachofa, tienen su semilla rodeada de un vilano formado por unos pelitos blancos muy finos que el viento transporta lejos con mucha facilidad. Otras semillas están rodeadas de púas o de sustancias pegajosas para quedarse pegadas al pelo de animales o plumas de aves, siendo así transportadas por ellos y posibilitando que nuevas plantas iguales crezcan en lugares distintos.

image

La dureza de la semilla le permitirá sobrevivir y esperar con paciencia a que existan unas buenas condiciones de humedad y de temperatura para germinar. Decimos que la semilla germina cuando se abre  y le brotan pequeñas raíces que se agarrarán a la tierra, dando origen de esta manera a la nueva planta.

Reproducción de las plantas sin flores:

Las plantas que nunca producen flores tienen una reproducción distinta a las plantas con flores. Es el caso de los helechos y los musgos.

A los helechos se le forman en algunas épocas del año unos pequeños bultitos en el envés de los frondes u hojas que se llaman soros y contienen las esporas. Cuando el tiempo está seco, los soros se secan y se abren, lanzando las esporas al aire. Después, cuando la espora en el suelo tiene buenas condiciones de calor y humedad, germinará como una plantita pequeña con forma de corazón  llamada gametofito, que no se parece nada al helecho que conocemos. El gametofito tiene los órganos sexuales masculino y femenino. Cuando haya un periodo de lluvias con humedad abundante, las células masculinas nadarán en el agua hasta llegar al órgano femenino de otro gametofito, uniéndose a la célula femenina. De esta fecundación se produce un cigoto que crecerá como un helecho.

Los musgos se reproducen también por esporas. Los órganos sexuales están en el gametofito, que es una plantita independiente. Cuando hay mucha humedad, las células masculinas nadan y fecundan a los óvulos, formando un cigoto que dará lugar al esporofito, que es la planta que contiene las esporas. Entonces comienza una fase de reproducción no sexual en la que las esporas, cuando estén maduras, estallarán y se dispersarán por el viento. Cuando germinan, dan lugar de nuevo al gametofito.

FUNCIONES DE LAS PLANTAS:

Como todos los seres vivos, las plantas también nacen, crecen, se reproducen y mueren.

En este capítulo, nosotros trataremos las siguientes funciones de nutrición de los vegetales:

· La fotosíntesis.

· La alimentación de las plantas.

· La respiración de las plantas.

1/.- LA FOTOSINTESIS:

Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y convertirla en energía química. Este proceso se denomina fotosíntesis. Es un proceso muy complicado, pero para entenderlo mejor, se puede resumir en la captación del dióxido de carbono, gas que hay en la atmósfera y expulsión de oxígeno al aire. Una fórmula que resume este proceso sería:

CO2 + H2O + luz     (CH2O) + O2

CO2 = dióxido de carbono

H2O = agua

(CH2O) = hidratos de carbono (azúcares)

O2 = oxígeno

Si nos fijamos en la fórmula anterior vemos que las plantas:

· consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial

· producen  oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos

· fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y desarrollo, y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena alimenticia).

Por todo ello, los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres, pues además de proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxígeno y de librarnos de gases tóxicos para nosotros.

2/.- LA ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS:

Los vegetales absorben por la raíz el agua y las sales minerales que hay en la tierra. Estas sustancias forman lo que se llama savia bruta.  La savia bruta sube por el tallo hasta llegar a las hojas. En las hojas, los productos resultantes de la fotosíntesis, sufren una serie de reacciones y dan lugar a la savia elaborada. La savia elaborada circula por toda la planta, sirviendo de alimento a la planta y, además,  se almacena como reserva (almidón).

3/.- LA RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS:

image

Como los demás seres vivos, las plantas también respiran, es decir, necesitan tomar oxígeno del aire; sin embargo no tienen órganos adaptados para esta función, como los animales. Este proceso se  llama intercambio de gases, porque se produce un cambio mutuo de gases entre la atmósfera y los vegetales. Los gases que se intercambian son vapor de agua, dióxido de carbono y oxígeno.

PARTES DE LAS PLANTAS

Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.

Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar.

Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas.

A continuación explicamos con detalle cada una de las partes que pueden tener los vegetales.

1/.- La raíz.

2/.- El tallo.

3/.- Las hojas.

4/.- Las flores.

5/.- El fruto y la semilla.

LA RAÍZ:

imageEs el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y  que la planta necesita para producir su alimento. Esta mezcla de sales minerales y agua se llama savia bruta y sube por el tallo para circular por toda la planta.

El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra. Además, la raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de  árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza.

EL TALLO:

En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, o sea, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos. Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y  gruesas, de donde salen ramas y hojas. Las yemas axilares son pequeños brotes que al crecer serán hojas o ramas. La yema terminal es el brote pequeño, situado en el ápice o final del tallo y que lo hace crecer. Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita.

Si el tallo es verde, realiza también la fotosíntesis, al igual que las hojas. Los tallos pueden ser herbáceos o leñosos. Los tallos herbáceos son delgados, flexibles y de color verde. El perejil, por ejemplo, tiene el tallo herbáceo. Los tallos leñosos son propios de los árboles y los arbustos. Son tallos gruesos y endurecidos. Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los cactus. Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el jacinto o el tulipán.

LAS HOJAS:

La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:

· El limbo es la parte plana. Tiene dos caras: su cara más oscura y brillante se llama haz y la cara inferior, de color más claro, se llama envés. En el limbo hay nervios que son conductos muy finos por donde circula la savia.

El pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.

image

Hay un gran número de formas de hojas. Así, las que tienen forma de punta de lanza se llaman "hojas lanceoladas", como la del almendro, el olivo y la adelfa. La "hojas aciculares" tienen forma de aguja, como la del pino. Las "hojas aserradas o dentadas" tienen el borde lleno de pequeños "dientes de sierra", como el castaño y el olmo. Las "hojas espinosas" tienen estos dientes muy pronunciados, como el alcornoque, la encina y el acebo.

En las hojas se realiza la fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc.

LAS FLORES:

Las plantas con flores o  angiospermas producen flores una o más veces en su vida. La mayoría lo hacen todos los años. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.

Las flores están compuestas de dos partes: La corola y el cáliz

image

La corola: es la parte más vistosa de la flor y está formada por los pétalos, que son de colores variados. Esto hace que los insectos se sientan atraídos por los llamativos colores de las flores y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de polen, lo transporten a otras flores y ayuden a que se produzca la fecundación.

El cáliz es de color verde, contiene los órganos sexuales y unas hojitas también verdes que los protegen, llamadas sépalos. En el interior del cáliz, además de los sépalos, están los órganos reproductores de la flor. Uno de esos órganos es

el gineceo o pistilo, con forma de botellita, de las antiguas, y es el aparato reproductor femenino. Dentro del pistilo está el ovario, donde se encuentran los óvulos, que son las células sexuales femeninas, con forma de botellita, de las antiguas, y es el aparato reproductor femenino. Dentro del pistilo está el ovario, donde se encuentran los óvulos, que son las células sexuales femeninas.

El aparato reproductor masculino de las flores también está en el cáliz de la flor de que se trate. Está formado por los estambres y las anteras. Un estambre es un órgano muy fino, como un hilo, en cuyo extremo hay un abultamiento: la antera. En las anteras se producen los granos de polen. Estos granos de polen son las células sexuales masculinas.

Hay flores que son masculinas, con estambres y sin pistilo. Otras son  femeninas, con pistilo y sin estambres. Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: el masculino y el femenino. El pedúnculo floral es un tallito que une la flor al tallo de la planta.

EL FRUTO Y LA SEMILLA:

La flor se transforma cuando ha sido fecundada. O sea, cuando los granos de polen han entrado en su pistilo y se han unido con el óvulo.

Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.

image

Algunos frutos son el limón, el tomate o la bellota. Todos ellos contienen dentro un gran número de semillas. De algunas plantas lo que comemos son las semillas, como el guisante, la habichuela blanca o las pipas de girasol.

Las semillas son muy resistentes y pueden aguantar muchos años sin germinar en una nueva planta. Lo harán cuando las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas para que la nueva plantita crezca.

Los frutos y las semillas comestibles aportan al ser humano una buena cantidad de sustancias nutritivas, como vitaminas, proteínas, fibras y azúcares. Aunque no se debe comer nada más que los que sean comestibles, pues hay algunos que son venenosos y pueden causar graves trastornos en la salud.

12 de mayo de 2009

CLASES DE PLANTAS SEGÚN SU FORMA DE REPRODUCCIÓN:

*.- Plantas sin flores (Criptógamas)

Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este grupo de vegetales se les denomina en botánica plantas "criptógamas". Su forma de reproducirse es por esporas.

Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los helechos y las algas. Son los primeros vegetales que empezaron a existir y  vivieron en épocas que aún no existía el ser humano. Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus esporas naden sobre agua para reproducirse.

· Los musgos: son las plantas terrestres más primitivas y con forma más sencilla. Son unos vegetales pequeños que habitan en lugares muy húmedos y sombríos, pues no toleran el sol directo. Los encontramos en la tierra, bajo la sombra de bosques húmedos, tapizando cortezas de árboles o rocas lisas; pero siempre en zonas de umbría.

· Los helechos: también son vegetales muy antiguos. Hace 300 millones de años los helechos eran mucho más abundantes que ahora. Algunos eran tan grandes como enormes árboles y formaban auténticos bosques. Sus restos putrefactos y enterrados han dado lugar, con el paso de millones de años, al carbón. También necesitan vivir en zonas muy húmedas y frescas.

· Las algas: son un grupo de vegetales que viven dentro del agua. Muchos científicos dudan que pertenezcan al reino vegetal, pues no presentan todas las características y funciones de los vegetales. De las algas proceden el resto de las plantas. Fueron el origen de los vegetales porque, con el paso de millones de años, algunas especies enraizaron en la tierra dando lugar a otros vegetales como los musgos y helechos.   Las algas crecen en el fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos, lagos y charcas. Tienen formas y colores muy variados. Son bastante distintas al resto de vegetales, pues no tienen raíz ni tallo ya que al vivir dentro del agua, no necesitan de esos órganos para absorberla. Hacen la fotosíntesis y algunas de ellas son microscópicas. Un ejemplo de algas lo podemos ver en el verdín de las charcas, en lagos, ríos y sobre todo en el mar, donde se dan muchas especies de colores verdes, amarillas, azules o rojas.

*.- Plantas sin flores (Criptógamas)

La mayor parte de las especies vegetales se reproduce mediante flores. En Botánica a estos vegetales se les llama plantas "fanerógamas". Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse, por lo que pueden crecer por zonas que no sean húmedas.

En las flores la planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las semillas, que son necesarias para que una planta de esta clase se reproduzca.

Algunos vegetales producen flores una o dos veces cada año, como los naranjos o los jazmines; otros sólo producen flores una vez en toda su vida. La pita, es una planta con espinas, que crece silvestre por toda la zona cercana al Mediterráneo. Soporta la sequía almacenando agua en sus gruesas hojas. Hasta los 20 o 25 años no produce flores y muere tras la floración.

Las plantas con flores se dividen en dos grandes grupos:

*.- Las gimnospermas: no tienen frutos para proteger la semilla. Sus flores son muy simples y suelen pasar inadvertidas a nuestra vista. Son gimnospermas, por ejemplo, los pinos, los abetos y los cipreses. Son las plantas con semillas más antiguas.

*.- Las angiospermas: son las plantas más evolucionadas. Tienen flores complejas que suelen ser llamativas a nuestra vista. Las semillas están recubiertas por un fruto que las protege. Los jazmines, los rosales, el trigo y la encina son angiospermas.

LAS PLANTAS

Clasificación:

· Árboles

· Arbustos

· Plantas herbáceas

Clases de planta según su forma de reproducción

*.- Plantas sin flores (Criptógamas)

· Musgos

· Helechos

· Algas

*.- Plantas con flores (Fanerógamas)

· Gimnospermas

· Angiospermas

Clase de plantas según su tamaño:

Hay tres grandes tipos de plantas.

1/.- Árboles

image

Los arboles son las plantas más grandes que existen en el planeta. Las hay de muy diferentes formas y tamaños, desde pequeños árboles frutales hasta las secuoyas, que son los árboles más grandes que existen en el planeta, pues algunas de ellas miden 84 metros de altura y tienen más de 3.500 años.

Los árboles también se diferencian de los demás vegetales porque tienen un sólo tallo, llamado tronco, que es duro y leñoso.

Un gran número de especies de árboles pierden las hojas con la llegada del frío invernal. Lo hacen para defenderse del frío y que no se les congelen las hojas con las heladas. Con la primavera, le brotarán nuevas hojas por todas sus ramas. Les llamamos árboles de hoja caduca. Por nombrar algunos ejemplos, tienen la hoja caduca el almendro, el olmo y el abedul.

Otras especies de árboles no pierden las hojas durante el invierno, sino que las van renovando durante todo el año. Les llamamos árboles de hoja perenne. Es el caso del pino, el abeto, la encina o el olivo.

2/.- Arbustos

Son vegetales más pequeños que los árboles, pero más grandes que las hierbas. Tienen varios tallos que en algunos arbustos son leñosos. Al igual que los árboles, algunos pierden las hojas en invierno. Hay numerosas especies de arbustos; Algunos de ellos son los rosales, la jara y la aulaga. También los hay adaptados a distintos tipos de climas. Unos pueden resistir las heladas del invierno; otros soportan grandes periodos de sequía; otros están adaptados a vivir en zonas muy calurosas; etc.

3/.- Plantas herbáceas

Las hierbas son pequeñas plantas que sobresalen del suelo unos pocos centímetros. La mayor parte de ellas tienen una vida corta, de uno o dos años. La mayor parte del suelo del planeta está cubierto de plantas herbáceas silvestres. Otras son cultivadas, y algunas también se cuidan como plantas de adorno por su belleza. Son plantas herbáceas el trigo, la amapola o el perejil.

4 de mayo de 2009

RABANO

Raphanus Sativus

image

Los rábanos pertenecen a la familia de las crucíferas. Se siembran a voleo sobre un suelo mullido. No requiere una atención especial salvo que los riegos sean frecuentes hasta su germinación, que suele durar entre 4-10 días. Se recomienda esclarecer la planta en caso de que estén muy espesas.

En primavera-verano se recolectan al cabo de 3-7 semanas: y en otoño-invierno de 7-10 semanas. Los rábanos podemos sembrarlos todo el año excepto en verano.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra.
De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los folatos.
La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Los folatos colaboran en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que aparece en cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades significativas de calcio y fósforo. El magnesio está presente, pero en menor proporción.
El calcio del rábano no se asimila apenas en comparación con los lácteos y otros alimentos que se consideran fuente importante y de gran aprovechamiento de este mineral.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Ésta regula el metabolismo, además de intervenir en los procesos de crecimiento.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
En la composición de los rábanos destaca la presencia de compuestos de azufre de acción antioxidante.
Dichas sustancias son en parte responsables del efecto diurético y digestivo de los rábanos. Aumentan la secreción de bilis en el hígado (efecto colerético) y facilitan el vaciamiento de la vesícula biliar (acción colagoga), además de conferirle su sabor picante característico.

PEPINO

Cucumis Sativus L

image

Esta planta pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Planta con tallos rastreros, gruesos y espinosos, que pueden alcanzar los dos metros de longitud. El pepino es un cultivo que puede cultivarse rastrero o entutorado.

Las hojas son grandes, de 15 cm y de color verde. Las flores son amarillas. El fruto es cilíndrico, pulposo, de unos 30 cm de longitud. Es de color verde oscuro antes de madurar y amarillos después. La superficie es lisa o con verrugas según el cultivar (la variedad) y tiene multitud de semillas ovaladas y puntiagudas por uno de sus extremos, chata y pequeñas.

Planta muy sensible a las heladas. Es un cultivo que se desarrolla bien a temperatura óptima entre los 18ºC y los 20ºC.

SIEMBRA: Semillero protegido a partir de Febrero.

TRASPLANTE: Podemos trasplantar en Marzo en tunelillos. Al aire libre se puede trasplantar desde finales de Abril hasta Agosto.

RECOLECCIÓN: Mayo- Noviembre.

INJERTAR: Si la planta está entutorada las podas serán necesarias para adecuar el crecimiento de la planta.

RIEGO: Moderado sin encharcamiento ni excesos de humedad, pero sin estrés hídrico.

ESPARRAGO

Asparagus Officinalis

image

El esparrago pertenece a la familia Liliaceae, cuyo nombre botánico es ASPARAGUS OFFICINALIS L. Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8-10 años. La planta de esparragos está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces.

TALLO: El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen según su tropismo, otros órganos de la planta.

YEMAS: Las yemas son los órganos donde brotan los turiones, parte comestible de la planta, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta.

RAÍCES: Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y carnosas, teniendo la facultad de acumular reservas, base para próxima producción de turiones. Las raíces principales tiene una vida de 2-3 años; cuando éstas mueren son sustituidas por otras, que se situan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando más altas, y de esta forma la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo.

FLORES: Son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con corola verde amarillenta. Su polinización es cruzada.

FRUTOS: Es una baya redondeada, de 0,5 cm. son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente 1-2 semillas.

SEMILLAS: Son de color pardo oscuro o negras, con forma entre poliédrica y redonda. Las semillas tiene un elevado poder germinativo.

Desde el punto de vista agronómico, la planta de esparrago tiene tres fases bien diferenciadas:

1/.- Desarrollo vegetativo.

2/.- Producción de turiones.

3/.- Parada vegetativa.

BERENJENA

Solanum Melongena

image

Planta de la familia de las solanáceas. El tallo de las berenjenas es erecto y ramificado, con una altura de entre los 30- 60 cm. Los frutos son bastante variables, de forma alargada y ovalada, y un tamaño que varía entre los pocos centímetros hasta los 30. La piel puede ser lisa o arrugada, de color negro o morado. La pulpa tiene una textura esponjosa de color amargo, con cierto sabor amargo.

SIEMBRA: En semilleros protegidos desde febrero. Podemos realizar en mayo-junio un semillero al aire libre.

TRASPLANTE: Desde marzo. Para trasplantar al aire libre esperar al mes de abril.

RECOLECCIÓN: Desde julio a noviembre. Desde el trasplante a la recolección pueden pasar entre 100 y 125 días, según el cultivar (variedad).

PODA: Se puede hacer una poda eliminando las ramas más bajas y dejando entre 4-5 ramas sobre el tallo principal.

RIEGO: Exigente en riego, mejor los riegos cortos y frecuentes evitado exceso de humedad.

MI PRIMERA FLOR

flor tomate

Tras unos días de no hacer ni caso al huerto desde mi terraza de Montequinto, y de no poder escribir por falta de tiempo, he conseguido observar mi primera flor en las tomateras. Después de días mirando y mirando las tomateras, observo mi primera flor. Ya tengo mi primera flor en las tomateras, concretamente en una, pues las demás aún no han florecido.

Como veis, la flor es toda una maravilla. Es muy bonita y parece muy sana, pues tiene un color amarillo intenso, lo que pronostico que tendré una producción meramente satisfactoria. La planta por el momento se encuentra totalmente sana, sin ningún tipo de incidencias. Ya iré viendo impacientemente cómo evoluciona ésta y las demás. Creo que con las 5 plantas de tomateras que sembré tendré tomates todo el verano.

Las tomateras son muy sensibles al agua en las hojas, y si se mojan hay posibilidad de que salgan hongos. Así pues, en este caso es conveniente rociar agua al fruto, tratando de no regar las hojas. Además hay que rociar en horas de sol directo, para que los tomates sequen rápidamente. La maduración de los tomates pasan por tres colores: verde, amarillo y finalmente rojo.

Hoy he pasado el día con mi padre y hemos cambiado las tomateras de lugar, del patio trasero al delantero que parece que la orientación del patio delantero es mejor que el trasero. Hay más luz solar, más espacio y posiblemente las tomateras comiencen a trabajar. Ya veremos los resultados.

En fin, la flor perfecta de mi tomatera. Si quiero que llegue a tomate perfecto, un buen consejo os dejo: dar unos golpecitos  una vez al día. Esto hará que la polinicemos y pase de flor a tomate.

2 de mayo de 2009

FAMILIA BOTÁNICA- 5ª PARTE

DEFINICIONES:

Desde Nepenteáceas hasta Quenopodiáceas

NEPENTEÁCEAS:


Familia de plantas del orden ranales, de flores poco vistosas y frutos en capsulas. Son plantas herbáceas, matas o lianas cuyas hojas están transformadas en órganos con aspecto de urnas (ascidio), abierto en su extremo y cuya pared interior tiene pelos y glándulas, que segrega un líquido capaz de digerir insectos. Esta familia comprende un sólo género; Nepenthes,


NINFEÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, acuáticas, con rimoza rastrero y carnoso, hojas grandes flotantes, y de largo pecíolo, flores terminales con muchos pétalos, y fruto globoso. Pertenecen a esta familia los géneros Nymphaea y Nelumbo.

OLEÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden ligustrales; son árboles o arbustos de hojas opuestas; flores actinomorfas, algunas veces unisexuales, y fruto en capsula, baya o drupa. Pertenecen a esta familia los géneros; Olea, Fraxinus y Jazminum.

OROBANCÁCEAS:

Familia de platas dicotiledóneas del orden tubifloras; son herbáceas que viven adheridas a las raíces de otras plantas, con escamas en lugar de hojas, flores en espiga y fruto capsular con multitud de semillas menudas, como la orobanca.

OXALIDÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden geraniales; son herbáceas, de hojas espaciadas, flores actinomorfas y frutos en capsulas o bayas. Se hallan en las zonas tropicales o intertropicales. Pertenecen a esta familia los géneros; Oxalis y Biophytum.

PAPAVERÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden readales, generalmente herbáceas, de hojas alternas más o menos divididas más o menos divididas, flores regulares y hermafroditas, y fruto capsular con muchas semillas menudas, oleaginosas. Las papaveráceas poseen látex. Pertenecen a esta familia los géneros Papaver y Sanguinaria.

PAPILIONÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden rosales, de flores papilionadas y fruto en legumbre. Son plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas de hojas generalmente compuestas y con estipulas. Se hallan extendidas por todo el globo,



PINÁCEAS/ABIETÁCEAS:

Familia de plantas gimnospermas de la clase coníferas, que comprenden árboles o arbustos monoicos. Las flores masculinas están agrupadas en inflorescencias; las femeninas cuando están maduras forman estróbilo o conos lignificados. Las hojas en general son persistentes, excepto en algunos géneros, aciculares y reunidas en fascículos, de dos o más hojas. Los tallos, hojas y ramas están previstos de canales resiníferos. Pertenecen a esta familia los géneros; Pinus, Abies, Larix, Picea y Tsuga.

PIROLÁCEAS:

Familia de las plantas del orden ericales, que presentan flores solitarias o en racimos, puede tener hojas o no tenerlas, en cuyo caso la planta toma coloración amarillenta de las escamas que sustituyen a las hojas. Pertenecen a esta familia el género, Pirola.

PLANTAGINÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, con tallo aéreo o rizomas, hojas casi siempre estrechas, flores solitarias o en espiga, de corola gamopétala y fruto en pixidio o núcula. Pertenecen a esta familia los géneros; Plantago y Littorella.

PLUMBAGINÁCEAS:

Familia de las plantas dicotiledóneas, hierbas y matas de hojas alternas, a menudo coriáceas, vellosas a veces, flores actinomorfas, pentámeras, de cáliz persistente, solitarias o en espigas, y fruto seco monospermo. Pertenecen a esta familia los géneros; Limonium, Armeria y Plumbago.

PODOCARPÁCEAS:

Familia de coníferas sudamericanas, parecida a los pinos, alguna de las cuales poseen frutos comestibles. Destacan entre ellas los géneros, Podocarpus, cuyas especies pueblan la cordillera de los Andes, y Saxegothaea, cuyas especies se denominan comúnmente pinos colorados o mañius, originarios de Chile.

POLIGONÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, hierbas y arbustos, de tallos ramos y nudosos, hojas sencillas y alternas que presentan una ocrea o vaina más o menos desarrollada que cubre la hoja con el brote y cuando está desarrollada rodea al tallo, flores hermafroditas o unisexuales por aborto y frutos en nuececilla o cariópside, Pertenecen a esta familia los géneros Rumex y Plygonum.

PRIMULÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, herbáceas, de hojas radicales o sobre el tallo; flores hermafroditas, actinomorfas; cáliz persistente; fruto capsular con muchas semillas. Pertenecen a esta familia los géneros; Primula, y Cyclamen.

QUEIROPLEURÁCEAS:

Familia de pteridófitos del orden polipodiales que presenta caracteres muy primitivos, y comprende sólo una especie (Cheiropleura bicuspis), que presenta frondes de dos formas, las estériles, amplias, y las fértiles, estrechas y alargadas.

QUENOPODIÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden centrospermas, herbáceas o fruticosas de hojas alternas u opuestas, flores generalmente en racimos y fruto monospermo con pericarpio y de consistencia muy variada, Pertenecen a esta familia los géneros Beta y Chenopodium.

<---Segunda parte del texto --->

FAMILIA BOTÁNICA- 6ª PARTE

DEFINICIONES:

Desde Ramnáceas hasta Solanáceas

RAMNÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden ramnales, árboles o arbustos, de hojas simples con estipulas o aguijones, flores solitarias, en racimos o en corimbo y fruto capsular o drupáceo. Su genero tipo es Rhamnus.

RANUNCULÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden ranales, de hojas alternas, simples y cortadas a varios modos, flores de colores brillantes, actinomorfas y frutos de diversas formas con semillas sin albumen. Pertenecen a esta familia los géneros; Ranunculus, Anemore y Delphinium.

ROSÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledónea, del orden rosales, árboles, arbustos y hierbas, de hojas alternas con estipulas, flores completas actinomorfas y frutos de diversas formas con semillas sin albumen. Pertenecen a esta familia los géneros; Rosa, Fragaria, Pirus y Prunus.

RUBIÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estipulas; flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales por aborto, y fruto en cápsula, baya o drupa. Pertenecen a esta familia el genero; Rubia.

RUTÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden terebintales; árboles, arbustos o hierbas, casi todas glandulosas, de hojas alternas u opuestas, flores generalmente actinomorfas y fruto muy variado. El genero tipo es Ruta, pero el más importante económicamente es el genero Citrus.

SANTALÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden santalales, herbáceas o leñosas, de hojas gruesas, sin estipulas, generalmente alternas; flores pequeñas apétalas, con el cáliz petaloideo y fruto en drupa. Pertenecen a esta familia los géneros; Santalum y Thesium.

SANPINDÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas exóticas, árboles, arbustos o lianas, de hojas compuestas, flores pequeñas agrupadas en racimo, con un anillo nectariféro entre los estambres y la corola, y fruto capsular. Pertenecen a esta familia el genero; Sapindus.

SARRACENIÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden ranales o policarpicas, de flores regulares y hermafroditas, con fruto en capsula. Son herbáceas e insectívoras. Pertenecen a esta familia los géneros Sarracenia, Darlingtonia y Heliamphora.

SAXIFRAGÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden rosales, herbáceas o leñosas, de hojas alternas u opuestas, flores hermafroditas de cinco pétalos y fruta en capsula o baya, Pertenecen a esta familia los géneros; Saxifraga, Parnassia y Ribes.

SIMARUBÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden terebintales, que comprende árboles o arbusto de hojas esparciadas, alguna vez opuestas, flores en racimo y fruto en baya, sámara o drupa. Pertenecen a esta familia el genero; Simaruba.

SOLANÁNCEAS

Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas simples y alternas, flores regulares o zigomorfas y corola acampanada; fruto en capsula o baya con semillas numerosas. Pertenecen a esta familia los géneros; Solanum, Nicotiana y Datura.

1 de mayo de 2009

FAMILIA BOTÁNICA 7ª PARTE

DEFINICIONES:

Desde Tamaricáceas hasta Vitáceas

TAMARICÁCEAS:

Familia de las angiospermas del orden parietales, de flores actinomorfas, generalmente hermafroditas; fruto capsular con semillas largamente pelosas. Son árboles o arbustos, raramente hierbas, de hojas pequeñas y flores en racimos o paniculas.

TAXÁCEAS:

Familia de las gimnospermas. Son árboles o arbustos de hojas aciculares decurrentes, y corteza fina que se exfolia en tiras o escamas. Es característico de esta familia el arilo de las semillas. Pertenecen a esta familia los géneros; Taxus y Torreya.

TAXIDIÁCEAS:

Familia de las gimnospermas, de la clase confieras, orden pinales. Sin árboles resinosos propios de los países templados y calidos de Asia y América. Pertenecen a esta familia los géneros; Taxidium y Sequoia.

TILIÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden malvales, de hojas alternas con los nervios muy señalados; estipulas dentadas y caedizas; flores axilares de jugo mucilaginoso y fruto capsular. Son árboles o arbustos, raramente plantas herbáceas. Pertenece a esta familia el genero; Tilia.

TIMELEÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, orden mirtales, de hojas alternas u opuestas, si estipulas; flores en inflorescencia racimosa, terminales o axilares, con el receptáculo y el cáliz petaloideos y fruto en bayas o capsulas. Son por lo general, matas y arbustos. Pertenecen a esta familia los géneros; Tymelaea, y Daphne.

TROPEOLÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas rastreras o trepadoras, de fruto seco o en baya y flores zigomorfas con el receptáculo alargado por detrás y formado, con los sépalos posteriores, una especie de espolón; pertenecen a esta familia el genero; Tropaeolum.

ULMÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, árboles u arbustos, de ramas alternas, hojas simples nervudas y aserradas, flores pequeñas en hacecillos y fruto en núcula o en drupa. Pertenecen a este genero; Ulmus.

UMBELÍFERAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas muy divididas con pecíolo envainador, flores blancas o amarillentas en umbela y fruto compuesto de dos aquenios. Suelen ser hierbas de tallo nudoso. Pertenecen a esta familia los géneros; Daucus, Apium y Cicuta.

URTICÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, hierbas de hojas sencillas, provista de pelos que segregan un jugo urticante; flores pequeñas, generalmente unisexuales, y fruto en nuez o drupa. Pertenecen a esta familia los géneros; Urtica y Parietaria.

VALERIANÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, hierbas o matas, de hojas opuestas; flores pequeñas en corimbo, con el cáliz persistente y la corola cigomorfa, tubular o acampanada, y fruto en aquenio. Pertenecen a esta familia los géneros; Valeriana y Centranthus.

VERBENÁCEAS:

Familia de plantas dicotiledóneas, herbáceas o leñosas, de tallos y ramos generalmente cuadrangulares, de hojas opuestas y verticiladas, flores en racimo, cima, espiga o cabezuela y fruto en capsula o baya. Pertenecen a esta familia el genero; Verbena.

VIOLÁCEAS:

Familia de plantas herbáceas o leñosas, dicotiledóneas, del orden parietales, de hojas generalmente alternas y festoneadas, flores axilares de cinco pétalos, por lo común hermafroditas, y fruto en capsula o baya. Pertenecen a esta familia los géneros; Viola y Rinorea.

VITÁCEAS:

Plantas dicotiledóneas, del orden ramnales, generalmente leñosas, trepadoras y de hojas palmeadas, flores pequeñas y hermafroditas, y fruto en capsula o baya. Pertenecen a esta familia el genero; Vitis.

BOTÁNICA- CLASIFICACIÓN

GINNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatofitas (con semillas), que presentan los carpelos no diferenciados en ovario, estilo y estigma.

Al contrario que las angiospermas, los óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos. Comprendes las clases Coníferas, Ginkgoineas, Cicadinas y Gnetinas.

CONÍFERAS:

Son típicas plantas cormofitas, leñosas y muy ramificadas. Abundaban en el jurásico y cretácico formando tupidos bosques. Los órdenes Cordaitales y Coniferales comprenden a especies fósiles y actuales, que tuvieron su máximo desarrollo en el Mesozoico; algunos de ellos llegan a los 30 metros de altura.

Muchas especies ya han desaparecido o reducido, pero se conservan otras como los pinos, de amplia distribución en la actualidad. En general se trata de árboles longevos de gran parte, con hojas simples (trofofitos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría en forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presentan hojas caducifolias, éstas son normalmente perennes.

Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen periantio, siendo siempre unisexuales. Normalmente las flores son monoicas, es decir; masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da el caso de flores dioicas(situadas en plantas diferentes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas mas evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas. Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento.

Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporofilas. El polen contenido en los sacos polínicos posee en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

Las familias de las coníferas se dividen en: Pináceas, Cupresáceas, Taxodiáceas, Araucariáceas, Podocarpáceas, Taxáceas y Cefalotaxáceas.

GINKGOFITOS:

La clase Ginkgoíneas presenta una única especie, la Ginkgo biloba, un verdadero fósil viviente que representa actualmente a un buen número de fósiles con origen en el Pérmico.

Ginkgo procede del chino, y después también del japonés, que significa “albaricoque de plata” (gin=plata, kgo=albaricoque); Biloba (del latín bi=doble y loba=lóbulos) significa bilobado, en referencia a que la hoja, que es en forma de abanico, tiene un corte en el medio mostrando dos lóbulos.

Se trata de un árbol dioico (con flores masculinas y femeninas situadas en plantas independientes). Las hojas son caducas, en forma de abanico y con nerviación dicotómica. En esta especial, al igual que en las coníferas, el polen se produce en unos conos o estróbilos. La fecundación tiene lugar tras recibir los estróbilos femeninos el polen disperso de forma anemógama (mediante el viento). Las semillas se presentan desnudas (no dentro de un fruto); tiene aplicaciones medicinales en determinados países asiáticos.

Un ejemplar de Ginkgo puede vivir más de 3000 años. El Ginkgo biloba chino sobrevivió esencialmente en el tiempo sin variaciones. El material de hoja fosilizada del pérmico es notablemente similar al actual Ginkgo biloba, por eso Darwin lo llamó un fósil viviente en 1859. Probamente se trata de la planta viviente con semillas más antiguas, por eso es visto por muchos amantes de la naturaleza como una de las maravillas del mundo.

Esta planta fue en un tiempo muy remoto una especie dominante en el mundo, y hoy en día, entre todos los miles de vegetales que pueblan la tierra, el Ginkgo es un precioso eslabón (el único de su género) entre nuestro presente y ese pasado que remonta a cientos de millones de años.

Actualmente, el Ginkgo, con sus brazos fuertes y ramificados y sus curiosas hojas caprichosamente modeladas, distingue y dignifica con su presencia muchos espacios humanos; vías y jardines acogen sus ramas y demuestran con su longevidad que la historia humana es insignificante, si la comparamos con la genealogía de este árbol tan singular.

A finales de la II Guerra Mundial, 6 de agosto del 45, una bomba atómica fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Las plantas y árboles en varios kilómetros alrededor del epicentro de la explosión quedaron calcinados. En septiembre del 45 se realizó un examen del área, y un Ginkgo Biloba que se encontraba situado junto a un templo, distante alrededor de 1 Km. del centro de la explosión, había brotado y renaciendo de sus cenizas.

Tras la Guerra, en el momento de reconstruir el templo el espacio disponible era menor, así que consideraron si debían cortar el árbol o trasplantarlo. Decidieron conservarlo en su lugar, y ajustar la construcción del templo. Actualmente el templo dispone los peldaños en el frente, pero salvando al Ginkgo por ambos lados izquierdo y derecho, protegiendo el árbol dentro de una forma de U.

Hoy en día se conocen dos árboles que sufrieron el bombardeo, y que permanecen vivos. El otro se encuentra en el jardín Syukkeie, en la ciudad de Hiroshima. Estos acontecimientos le han aportado al Ginkgo un valor místico, considerándolo como un árbol sagrado, allí permanecerá como un símbolo portador de paz y esperanza.

CICADINAS:

Las cicas son plantas de las regiones húmedas o desérticas (tropicales y subtropicales). Se trata, junto con las Ginkgofitos, de auténticos fósiles vivientes del Paleozoico y Mesozoicos; muchas de las formas ya han desaparecido.

También se denominan Prespermafitas, pues son un eslabón entre los helechos y la espermafita. Tiene parecido con los helechos arborescentes o palmeras. Poseen flores sencillas y carentes de periantio, que incluso después de caer la flor continúa creciendo sus ejes florales. Al igual que en las confieras las flores se agrupan en conos o estróbilos (piñas), recubiertas de escamas que se separan para permitir la polinización, la cual se realiza normalmente por el viento (anemógama). Los ginostrófilos (órganos reproductores femeninos) se encuentran siempre en plantas separadas de los antrostróbilos (órganos reproductores masculinos portadores del polen), por ello estas plantas son dioicas. Salvo alguna especie que puede ser venenosa, existe una variedad de ellas que sirven como fuente nutrientes, y en jardinería como plantas ornamentales.

GNETINAS:

La clase gnetinas comprende plantas muy semejantes en aspecto a las angiospermas o antofitos; árboles o arbustos de diversas regiones, incluso desérticas (como la Welwitschia del Kalahari), pero preferentemente tropicales o lluviosas. Tienen normalmente flores sencillas, con escasos estambres y un primordio seminal, aunque presenta periantio. En algunos casos son hermafroditas.

Son plantas consideradas entre un punto intermedio entre las Coníferas y las Angiospermas. Solo sobreviven los géneros Gnetun, Ephedra y Welwitschia. La Ephedra es muy conocida por su utilidad en farmacología, pues de ella se extrae alcaloide, la efedrina.

DEFICIENCIAS NUTRITIVAS DE LAS PLANTAS

Nutriente deficiente

Funciones del elemento

Síntomas

Nitrógeno (N)

Presente en la mayoría de las sustancias celulares.

Las plantas muestran crecimiento deficiente y tiene un color verde claro. Las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color amarillo o café claro, en tanto que los tallos son cortos y delgados.

Fósforo (P)

Forma parte del ADN, ARN, fosfolípidos ( a nivel de las membranas) ADP, ATP, etc.

Las plantas muestran crecimiento deficiente y sus hojas son de color verde azulado con matices púrpuras. En ocasiones, las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color bronce claro con machas cafés o púrpura. Los retoños son cortos y delgados, rectos y espigados.

Potasio (K)

Funciona como catalizador de muchas reacciones.

Las plantas forman retoños delgados los cuales en casos severos muestran muerte descendente. Las hojas más viejas muestran clorosis con empardecimiento de sus puntas, chamuscado de sus bordes y muchas manchas cafés casi siempre cerca de los bordes. Los tejidos camosos muestran necrosis final.

Magnesio (Mg)

Forma parte de la clorofila y es un componente de muchas enzimas.

Las hojas (primero las senescentes y después las jóvenes), toman una apariencia mareada o clorótica y más tarde rojiza. En ocasiones aparecen manchas necróticas. Las puntas y bordes de las hojas pueden doblarse hacia arriba y adquirir la forma de una copa. Las hojas pueden entonces desprenderse de la planta.

Calcio (Ca)

Regula la permeabilidad de las membranas. Forma sales con las pectinas. Afecta la actividad de muchas enzimas.

Las hojas jóvenes se deforman, sus puntas se doblan hacia atrás y sus bordes aparecen. Las hojas pueden tener forma irregular y estar maltratadas con manchas o bien con chamuscados cafés. Como consecuencia, las yemas terminales mueren. Las plantas desarrollan sistemas radiculares pobres y simples. Ocasiona la pudrición del extremo del brote de muchos frutos.

Boro (B)

Aún se desconocen sus funciones. Afecta la translocación de los carbohidratos y la utilización del calcio en la formación de la

pared celular.

La base de las hojas jóvenes de las yemas terminales adquiere una totalidad verde claro y finalmente se separan. El tallo y las hojas se deforman. Las plantas de atrofian. El fruto, los tallos, las raíces carnosas, etc. pueden agrietarse a nivel de su superficie y pudrirse en su parte central.

Azufre (S)

Forma parte de algunos aminoácidos y coenzimas.

Las hojas tienen un color verde pálido o amarillo claro y no, presentan manchas. Los síntomas se asemejan a los producidos por deficiencia de nitrógeno.

Hierro (Fe)

Es un catalizador de la síntesis de la clorofila y forma parte de muchas enzimas.

Las hojas jóvenes sufren clorosis severa, pero sus nervaduras principales siempre se mantienen verdes, como característica particular. En ocasiones se forman manchas cafés en hojas completas o parte de ellas, pueden secarse y posteriormente desprenderse.

Zinc (Zn)

Forman parte de las enzimas que participan en la síntesis de las auxinas y en la oxidación de carbohidratos.

Las hojas muestran clorosis internerval. Sufren necrosis y muestran una pigmentación púrpura. Las hojas en planta son escasas.

Cobre (Cu)

Forma parte de muchas enzimas oxidantes.

Las puntas de las hojas jóvenes de los cereales se marchitan y sus bordes sufren clorosis.

Manganeso (Mn)

Forman parte de muchas enzimas que participan en los procesos de respiración. Fotosíntesis y utilización del nitrógeno.

Las hojas sufren clorosis, pero sus nervaduras más pequeñas se mantienen verdes y producen un efecto obturador.

Molibdeno (MO)

Es un componente esencial de la enzima nitrato reductasa.

El cultivo de melón y quizás el de otras plantas, muestran amarillento y enanismo severo y no producen frutos.

TERMINACIONES DE LOS TAXONES

Las terminaciones de los taxones se dan en latín, castellano y valenciano, por este orden.

x División: -phyta, -fitos. –fits.

x Division (hongos): -mycota, -micota, -micotes.

x Subdivision: -phytina, -fitina, -fitins.

x Subdivision (hongos): -mycotina, -micotina, -micotina.

x Clases (plantas): -(atae)opsida, -(atas)opsida, -(ates)opsida.

x Clase (algas): -pyceae, -ficeas, -fícies.

x Clase (hongos): -mycetes, -micetes, -micets.

x Subclase: pycidae, -ficidas, -ficides.

x Subclase (hongos): -mycetidae, -micetidos, -micétides.

x Orden: -ales, -ales, -als.

x Familia: -aceae, -aceas, -ácies.

x Subfamilia: -oideae, -oideas, -oides.

EJEMPLO DE CÓMO SE NOMBRAN TÉCNICAMENTE LAS PLANTAS

Un ejemplo cualquiera: Pinus pinea L. este es el nombre científico del Pino piñonero. Consta de tres partes: 1.- “Pinus”, es el género al que pertenece este árbol. Los seres vivos se clasifican en cinco grandes Reinos y uno de ellos es el Reino Vegetal. A su vez cada Reino se compone de varias categorías: División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, Subespecie, Variedad y Forma. 2.- “Pinea”, que es la palabra que define la especie. 3.- “L”, que es la abreviatura del botánico que clasifico esta especie por primera vez. En este caso el científico sueco Linneo. Luego queda de la siguiente manera: Pinus pinea L., pero se lee habitualmente como Pinus pinea y está claro que es el Pino piñonero.

Por tanto, “Pinus” es un género de planta que incluye unas 100 especies, una de las cuales es el Pinus pinea (Pino piñonero). Bien, pues ya está, esto es lo fundamental: el nombre científico lo forma una palabra que es el Género y otra que es la Especie concreta, más la abreviatura del Clasificador de la especie, el que la bautizó. Esto es lo básico y principal. Aunque hay más. Vemos los 6 conceptos que faltan.

  • Especie

Es el conjunto de individuos con características comunes. Ejemplos; Pinus pinea (pino piñonero), Jasminum officinale (Jazmín), Nerium oleander (Adelfa), etc., etc.

  • Híbrido (x)

Es el resultado de cruzar dos especies distintas. Ejemplos: cruzamos las especies Spiraea albiflora y Spiraea japonica, obtenemos una especie híbrica o híbrico que se llama Spiraea x bumalda.

Spiraea albiflora x Spiraea japonica = Spiraea x bumalda.

Estos cruzamientos o bien los puede hacer el hombre o bien producirse en la naturaleza de manera espontánea y formarse un híbrido. Existen muchas plantas ornamentales que son híbridos; fruto de cruzamientos que los viveristas hacen para obtener determinadas características (flores más grandes, que duran más tiempo, planta más resistente, etc.).

  • Cultivar (')

Los obtentores de plantas nuevas, viveristas y técnicos, parten de una especie que existen en la Naturaleza, (vamos a tomar como ejemplo la Adelfa -Nerium oleander- que tiene flores rosas), y mediante un proceso de selección en campo de ensayos que dura varios años, consiguen Adelfas con flores de diferentes colores que serían los cultivadores.

- Nerium oleander Mont Blanc: cultivar de flores blancas.

- Nerium oleander Atropurpureum: cultivar de flores rojas.

- Nerium oleander Aurantiacum: cultivar de flores amarillas.

A los cultivares se les suele llamar "variedades"; de hecho, se utiliza más la palabra "variedad" que "cultivar". Yo, y la mayoría de la gente, decimos "variedad" cuando siendo precisos deberíamos decir "cultivar" que es lo correcto. En el ejemplo de la Adelfa, casi siempre decimos: "he comprado una bonita variedad de Adelfa de flores amarillas", pero siendo botánicamente rigurosos está mal, debería decirse "he comprado un bonito cultivar de Adelfa de flores amarillas". Esto es porque "variedad" y "cultivar" botánicamente son conceptos distintos.

La diferencia principal es que la "variedad" (var.) es resultado de un fenómeno natural, espontáneo en la Naturaleza, y el "cultivar" es fruto del ser humano, que obtiene mediante selecciones plantas con nuevas características. Te explico mejor lo que es una "variedad":

  • Variedad (var.)

Un ejemplo para entenderlo:

Cupressus sempervirens es el ciprés común, el conocido árbol que se planta en los cementerios y que tiene una forma muy típica, de aguja. Esta especie se puede encontrar en la Naturaleza, en el Bosque Mediterráneo. Pues bien, en la propia Naturaleza, surgieron individuos de ciprés que tenían las ramas más horizontales, no verticales como el típico ciprés de los cementerios, sino más abiertas. Esta característica (tener las ramas más horizontales) se conservó en la descendencia y un botánico lo descubrió y nombró a estos individuos algo diferentes como la especie Cupressus sempervirens var. horizontalis (de nombre común: Ciprés horizontal, el otro, el normal, se llama Ciprés piramidal). Se trata de una nueva variedad de ciprés obtenida espontáneamente, en la misma naturaleza.

Otro ejemplo: acebuche (Olea europaea var. sylvestris), se parece al olivo pero es una variedad natural (var.).

No son muchos los casos de variedades naturales en plantas ornamentales, pero algunos hay.

Recalco otra vez la diferencia entre variedad y cultivar. Variedad, lo que llamamos normalmente por variedad no lo es tal, sino cultivar. Una variedad es algo natural que se dé en la Naturaleza sin la intervención humana. El cultivar es un producto obtenido artificialmente a partir de una especie. De Adelfa existen cultivares, pero no hay variedades naturales. No obstante, tenemos la costumbre de decir "variedad" cuando deberíamos hablar de "cultivar".

  • Subespecie (subsp.)

Es un concepto similar al de "variedad". Se producen en la Naturaleza. Son plantas que se diferencian en algunas cosas por razones de distribución geográfica. Ejemplo; partir de la Encina (Quercus ilex) surgió espontáneamente la subespecie llamada quercus ilex, subsp rotundifolia.

Son casos contados en plantas ornamentales.

  • Forma (f.)

Otro concepto parecido al de "variedad" y "subespecie". Son plantas que se diferencian de las que provienen en cosas como el color de la hoja, el color de la flor, etc. Ej.: a partir de la Haya (Fagus sylvatica) se originó en la naturaleza, una variación de este árbol que presentaba hojas color púrpura en otoño. Es la forma Fagus sylvatica f. purpurea. Se indica con esa "f" minúscula.

RESUMIENDO:

Híbrido: El cruce de dos especies distintas.

¿Qué es un cultivar? Lo que obtienen los técnicos y viveristas a partir de especies de la Naturaleza. Por ej.: una Camelia de flores a rayas.

¿Qué es variedad, subespecie y forma? Son tres conceptos muy similares. En la propia Naturaleza surgen modificaciones en las especies vegetales que se mantienen y dan lugar a individuos que se diferencian en algo del resto de la especie.

 

Híbridos, especies, variedades... Ejemplos de nomenclatura botánica en las plantas de jardín

Voy a poner varios ejemplos de nomenclatura botánica que servirá para recalcar todos los conceptos anteriores de especie, híbrido, cultivar, variedad, subespecie y forma en plantas de jardín.

ESPECIES:

Acacia dealbata (Mimosa)
Taxus baccata (Tejo)
Phoenix canariensis (Palmera canaria)
Fatsia japonica (Aralia)
• etc., etc., etc. Hay miles de especies que se usan en jardinería.

HÍBRIDOS:

Musa x paradisiaca (Platanera - híbridos)
Abutilon x hybridum (Abutilon - híbridos)
Magnolia x soulangiana (Magnolia - híbridos)
x Cupressocyparis leylandii (Leilandi - híbridos intergenéricos)

La "x" delante del último ejemplo es para el caso de híbridos intergenéricos (vaya, otra palabreja más). Hay pocos casos, así que lo verás muy poquito. Son híbridos resultado de cruzar dos especies de géneros distintos, cuando lo normal, el 99% de los híbridos, son resultado de cruzar especies del mismo género y la "x" se pone en medio.

CULTIVARES

Te recuerdo otra vez que normalmente decimos "variedad" en lugar de lo más correcto, que sería decir "cultivar”. Hay miles y miles de cultivares en plantas de jardín. Unos ejemplos cualquiera:

Buxus sempervirens 'Suffruticosa'. A partir del Boj (Buxus sempervirens) se obtuvo este cultivar.
Camellia japonica 'Alba plena'. Entre los muchos cultivares de camelias que existen.
Rosa 'Celeste', Rosa 'Nevada', Rosa 'Penelope',... miles de cultivares de rosas.
Ilex aquifolium 'Golden Milkmaid'

HÍBRIDOS Y CULTIVARES

Daboecia x scotica 'Jack Drake'

¿Y esto qué es? Te explico: Primero se obtuvo un híbrido cruzando las especies Daboecia azorica y Daboecia cantabrica. El resultado fue Daboecia x scotica. Y a partir de este híbrido ensayando y seleccionando en campo, consiguieron distintos cultivares, como el 'Jack Drake', el 'Willian Buchanan', etc...

Populus x canadensis 'Robusta'
Photinia x fraseri 'Red Robin'
Cytisus x praecox 'Allgold'

VARIEDADES

Esta es la variedad que se produce espontáneamente en la naturaleza. Ejemplos:

Deutzia scabra var. Candidissima
Ceanothus thyrsiflorus var. repens

NOTAS

En botánica, familia es una categoría taxonómica, que como unidad sistemática, se encuentra jerárquicamente situada entre las categorías orden y género.

El nombre de una familia se hace derivar del de un género, el género tipo familia, Por ejemplo, Cactaceae deriva de Cactus o Poaceae deriva de Poa.

La desinencia latina convencional para la nomenclatura científica de una familia botánica es: -aceae, que para su castellanización se transforma en la desinencia – áceas. Para algunas familias importantes existen nombres tradicionales más antiguos que no terminan así, pero que se siguen citando con mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más recientes asociados a un género tipo, Por ejemplo, Compositate (Compuestas), es un sinónimo de los que ahora se llama mejor Asteraceae; otros ejemplos notables son las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosae (=Fabaceae), las Umbelliferae (= Apiaceae) o las Guttiferae (=Hypericaceae).

-BOTÁNICA CLASIFICACIÓN- 2ª PARTE

Botánica- Historia

Los primeros planteamientos científicos:

Los primeros planteamientos científicos sobre la fitología se remonta a la Grecia clásica, y se considera Teofrasto de Eresos (372-288 a. C), discípulo de Aristóteles, como el fundador de la botánica.

Teofrasto Clasificó los vegetales en árboles, subarbustos y hierbas y describió la morfología de algunos centenares de plantas. Ya en el siglo I de nuestra era, el médico de las legiones romanas, Dioscórides de Anazarba, describía en su materia médica las propiedades terapéuticas de varios centenares de plantas su obra, de notable carácter empírico, alcanzó gran difusión y extendió su influencia más allá de la Edad Media.

Fue precisamente a través de las numerosas traducciones y versiones comentadas de sus obras como la de Dioscórides, o de tratados similares acerca de las virtudes de los vegetales, como el publicado en 1558 por el toscano Pietro A. Mattioli, con la nueva botánica entroncó con el saber antiguo.

Botánica descriptiva y experimental:

Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos vertientes, siempre complementarios en los objetivos hasta época muy reciente, aunque a menudo no bien separable que son la descriptiva y la experimental. Mientras que periodos descriptivos comienza con el inicio mismo de la botánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y XVIII, la vertiente experimental se inició en Europa al rededor del siglo XVI, consiguiendo sus logros más espectaculares durante los siglos XIX y XX, con el descubrimiento de los procesos relacionados con l nutrición autótrofa de las plantas o fotosíntesis y otros aspectos de la bioquímica y la fisiología de los vegetales.

La búsqueda constante de un criterio racional de clasificación:

La consecución de un criterio racional de clasificación de los vegetales ha sido una preocupación sobresaliente en la historia de la botánica. En 1576, el flamenco Matthias Lobelius agrupaba las plantas por su aspecto externo; pero puede considerarse a Cesalpino en 1583, como el primer investigador de un verdadero sistema botánico con sus plantis libris, aunque se libró de las ideas comunes de aceptar la división primordial en árboles, arbustos, matas y hierbas, seguida desde Teofrasto.

-BOTÁNICA‐CLASIFICACIÓN- 1ª Parte

Botánica- Historia

EL MODERNO SISTEMA DE LINNEO

image

Fue en el siglo XVIII, cuando se estableció definitivamente las normas de nomenclatura y taxonomía y se empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación con el sueco Carl von Linneo.
Linneo fue sobre todo un gran sistemático; ideó una nomenclatura binaria con la que impulso orden en el caos taxonómico imperante hasta aquellos días.
En 1737 Linneo reunió las plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases, según la semejanza o diferencias en el número y disposición de los órganos reproductores, y estableció, en las

sucesivas ediciones su systema naturae y Species plantarum, el sistema binario de nomenclaturas que quedó así definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneo, estaba fundado como toda clasificación en un denominado carácter, en ideas sencillas y absolutas sin más fin que el de la determinación de especies.

Naturalista sueco (1707-1778), nacido en Södra Râshult. Autor de una nueva y clara clasificación de todos los seres vivos conocidos e introductor de una nomenclatura binaria que constituyó la base de toda nomenclatura botánica durante dos siglos. Era hijo de un sacerdote rural, amante de las plantas, que había cambiado su apellido, Ingermarsson, por el de Linneus, el nombre sueco del tilo, y creció en la vicaría de Stenbrohult. Su interés por la historia natural le impulsó a estudiar medicina y, en 1727, se matriculó en la Universidad de Lund.

Después de varios viajes de exploración científica, algunos de ellos a Laponia, se doctoró en medicina en la pequeña universidad holandesa de Harderwijk, y luego se trasladó a Leiden. Allí vio la luz Systema naturae (1735), la primera de sus publicaciones, pieza clave en el conjunto de su obra; se trata de una serie de folios que presentan esquemáticamente su sistema de clasificación para los reinos animal, vegetal y mineral. Los vegetales aparecían ordenados según su sistema sexual, método que ideó Linneo y que continúa en vigor por la rapidez con que permite clasificar un espécimen determinado, observando únicamente sus órganos de fertilización.

Al regresar a Suecia, Linneo fue nombrado médico en el Almirantazgo y participó activamente en la fundación de la Academia de Ciencias Sueca, hasta que en 1741 ocupó la cátedra de medicina práctica de la Universidad de Uppsala, y luego la de botánica, dietética y materia médica. En Species plantarum (1753) aplicó sistemáticamente su nomenclatura binomial, que consistía en designar cada especie por un término doble: un sustantivo que indicaba el género y un adjetivo que designaba la especie, con lo que el género servía como denominador común de todas las especies que formaban un grupo natural. De esta manera denominó más de 7.000 especies vegetales. En 1758, en la cuarta edición de su System naturae, aplicó el sistema binario a más de 4.000 especies animales.

En definitiva, ningún método de clasificación tuvo el éxito del sistema sexual de Linneo. Gracias sobre todo a su nomenclatura binaria, a la precisión y claridad de las descripciones y de la distinción de especies y variedades, y a la reunión de todas las conocidas en sus géneros.

 
Ir Arriba